miércoles, 29 de junio de 2011

LA CUECA -LAS PENAS DEL VIÑADOR

LAS PENAS DEL VIÑADOR .
CUECA
LETRA VICTOR PIZARRO - MÚSICA C.CORIA

Yo siempre fui contratista
yo vi la viña crecer
podar ,atar, abrir surcos
despanpanar y envolver.

Con mi mujer y mis hijos
somos peones nada más
trabajamos todo el año
por un sueldito nomás .

Tengo que entregar la tierra
porque ya no puedo arar .
El patrón es el que manda
soy contratista nomás ,
ya cada vez tengo menos ,
el cada vez tiene más .

Cuequita de las hileras
me voy por el callejón
en un hombro cargo penas
y en el otro el azadón

Al terminar la cosecha
se nos da por festejar
tal vez pa ahuyentar la miseria
y el sacrificio olvidar .

COMO NACIÓ ESTA CUECA
En las tareas alternas de Víctor Pizarro, la que paraba la olla a su decir, era la arquitectura. Siendo gerente de Construcciones de la B.J.(Bairon Jackson ) le toca construir la base de la empresa en Malargue . Allí convive con Carlos Coria que era supervisor de YPF y comparten su vocación musical. En el bar del hotel Rioma, entre café y café, nace la letra de la cueca, que que luego de la musicalización por parte de Coria , pasaría a llamarse  Las Penas del  Viñador . Durante cinco años Carlos  Coria estuvo radicado en Ohio, EEUU, dictando clases de canto a los alumnos de escuelas latinas de aquel país.

domingo, 26 de junio de 2011

LEYENDAS CHIQUITITAS

                                             LA TONADA
      
        Cuenta la lluvia cuando se deja estar en las hojas del jardín ,
         que la musica de Cuyo nació chiquitita ...
         de una chispa de agua que venía arroyo abajo ,
          y saltó del cauce al chocar con una piedra .
          Ese mínimo rumor lo tomo el viento ,
           y lo fue amplificando con su aliento
           llevándolo por toda la región .
           En el norte el zonda , la  volvió impetuosa y ardiente ...
           en el sur , se abrigaba en el pecho de los hombres
           y surgía lenta ... casi tibia ...
           un duende que andaba buscando  emociones nuevas
           la recogió un día y la guardó en una caja lustrosa de madera ,
           a la que llamó guitarra ...
           Puso una reja de cuerdas en su boca ,para que no se escapara
           y cada vez que la musiquita quería salir
           golpeaba la bordona empinándose en la prima .
           La pena o la alegría del hombre que la oyó
           le puso una confesión de su alma  , en forma de palabras ...
           le habló de ausencias , de amores truncos ...
           homenajeaba a la mujer  , y le rimaba cogollos
           cuando era dueña de casa  ,...
           El compadre la escanciaba en su copa ,y compartía el vino ,
el pueblo la llamó ...TONADA !!!   
         

sábado, 25 de junio de 2011

LA TONADA. DE TUNUYAN

Corría el año1993, cuando el Trío San Javier se presenta en el Festival de la Tonda, trayendo como novedad  el tema Jesús María Cantará y también Que no se calle Cosquín . El animador del Festival al darse cuenta que el trío  le cantaba a festivales cordobeses, le hace notar a Pedro Favini, quien al dirigirse al público le promete que si lo contratan al año siguiente, traería una tonada para Tunuyán. Al bajar del escenario le pide a Víctor  Pizarro, creador del festival de la tonada, que le escribiera una letra sobre el festival. Al año siguiente en 1994, el Trío San Javier estrena  TONADA POR TUNUYAN,  de Favini, Bazán  y letra de Víctor Pizarro, habiendo copiado la letra en un gran papel que estaba pegado al piso frente al micrófon .
Fue repetida tres veces esa noche, a pedido del público
                                TONADA  DE TUNUYAN                  
                                 LETRA DE VICTOR PIZARRO
                                 MUSICA DEPEDRO FAVINI - CARLOS BAZAN
Anda pidiendo al verano
una fiesta popular
que salgan pañuelos en manos
cuyanos a festejar.

Fiesta de la Tonada
En pagos del Tunuyán
Cantando siempre en febrero
Todo el canto nacional.

Venga y brindemos compadre
Que es condición de criollos,
Dedicarle el pueblo el canto
Y a Tunuyán el cogollo.

Cuando venga la cosecha,
a todos nos pasa igual,
vamos a cantar tonadas
al festival nacional.

Sobre las aguas de río
la luna sale a bailar
y todo se vuelve fiesta
junto al río Tunuyán.

miércoles, 22 de junio de 2011

VICTOR PIZARRO Y EL ORIGEN DE SUS CANCIONES

BENDITO CANTO DE CUYO ! ! !
Qué difícil es entender tu vuelo, sin antes conocer el oficio de ser cuyano .
El oficio del hombre que cumple su contrato con la vida en esta tierra, respetando siempre el derecho del agua que baja de los nevados fertilizando los sueños de aquel que deshoja madrugadas en la vigilia del riego .
Qué difícil es cantarle, sin caer en la tentación de rescatar la esperanza, para ofrecerla a manos llenas y hacer entender a los hermanos que los beneficios de tus frutos solo se cosechan con el tiempo, revolucionan la sangre y afloran en gestos ganadores de amigos .
El cantar representativo de la cuyanidad afloró en la decada de 1820. Es legítima e instransferible expresión lírica de nuestras masas nativas ... Lo anterior en el terreno del canto y la música fue prolongacion española de la época colonial..
Las músicas de nuestras tonadas tradicionales son valiosísimos hallazgos de la inteligencia humana. Estructuran armónico binomio con sus letras en un misterioso alarde pasional, con poder unificador del elemento folk.
Nuestro cantar tradicional cuyano es la tonada con cogollo. Como bailes tuvieron fuerzas de perduración como la cueca y su infaltable gato.
Vale decir que la tonada no es sólo canto de los muchos que se cultivan  sino que, de antiguo y como signo distintivo, debe completarse con el elegante cogollo, que es una preciosa ofrenda lírica, finalmente versificada. El cogollo siempre es ofrecido cacaballerescamente, con comedimiento y con atenciosa gracia.
Lo ofrenda  del cantor y músico a la niña de su preferencia, a la dueña o dueño de casa..
Se lo valora en el más alto significado cuando en altas horas de la noche, sorprende gratamente
a los que duermen, un armonioso canto y música con motivo del cumpleaños o en celebración del santo de su nombre.
Finísimo regalo, la tonada dedicada mediante el cogollo, adquiere toda su sinificacion entrañable.
A este acto lo llaman :"dar una música ","cantar de pata en quincha ", o dar un esquinazo
Corresponde aclarar que no todo lo que canta el folk (secreto  secreto de cultura detenida ), son tonadas Hay otros cantares que por su contexto y aún por la forma ligera de cantares, no deben encasillarse como esta pieza tan singular ...Entonces ¿cómo distinguir la trdicional tonada de otro cantar?
Cabe decir que no hay un esquema rígido que la encuadre cabalmente por der en su mayoría una explosion de sentimientos donde sobresale lo pasional, amatorio, quejas de resentimientos de reales  o ilusorias infidelidades. Es nidal de celos, de rezongos amorosos ...
Carece de descripciones geográficas y topográficas: no es paisajística ...No ubica su posición en el tiempo y el espacio. Insiste en un sentido personal hasta el extremo de transformarse el cantor y músico en protagonista de su propia ficción lírica .
La tonada es una preciosa pieza del museo espiritual cuyano. Fue celosamente cultivada por nuestros antepasados, que la enjoyaron con la elegancia del canto y la musica .Por eso es supérstite, vale decir con poder de sobrevivir a lo largo del tiempo. Finalmente no existe otro cantar que ostente cogollos .

martes, 21 de junio de 2011

La copla leyenda chiquitita

Cuentan que la copla era una mujer...
Muy bella y coqueta. Se arrimaba a los hombres, les ofrecía su boca, y luego se alejaba burlándose de ellos.
Un día el Creador quiso darle un escarmiento,
y convirtiéndose en hombre llegó a su lado.
Ella coqueteó como de costumbre, y al punto de ofrecerle su boca,
el Creador la detuvo y le dijo que un amor mentiroso merecía un castigo ...
Entonces la convirtió en paloma, para que pudiera hacer el juego de revolotear por todos lados,
pero sin sin la posibilidad de mentir amores .
La alcanzó en vuelo una  flecha y cayó livianamente a tierra ...
El hombre que la encontró herida quiso curarla arrancándole la flecha depositando sobre su herida un beso.
Desde entonces la paloma se quedó para siempre en sus labios ,
y cada vez que canta, vuela hecha copla .

    Que no me llore la copla
     la noche de mi partida
     la copla es una paloma
     no puede volar herida .
                                           La copla no tiene dueño
                                           porque es copla y nada más
                                           no quieras cortarle el vuelo
                                           porque la vas a matar .
     Si estas coplitas robaran
     no las podrán ocultar
     por andar de boca en boca
     solitas se han de mostrar .
                                             La luna llegó a la luna
                                              y entró por el surco de agua ,
                                              para ir plateando en silencio
                                              la noche de las tonadas .

  Del  libro DESTINO DE COPLA Y CANTOS , de Víctor Pizarro Mendoza ,1993

lunes, 20 de junio de 2011

Este es mi sueño

Este es mi sueño ...un sueño de esperanzas.
El que soñaron todos los poetas americanos .
Esos poetas que piden ahora que los convoque.
Los que son cronistas de los pueblos que como ellos sueñan,
Los que anhelan que es hora que se concreten .
Fueron creados por los infinitos héroes desconocidos y también por los mas grandes de la historia.
Por eso los congrego aquí para que formen parte de la historia que ahora quiero rescatar con mi consigna :
LA CULTURA...porque el día que esa cultura sea la consigna verdadera de la poesía eterna, rescataremos la verdadera fortuna de los hombres .
   Rescatar las viejas obras del  tiempo, hacer cierta la historia, los usos y costumbres. Saber cómo fue su vida, cómo creció desde su antiguo oficio, cómo hasta llegar a ser testimonio de su propio tiempo .
   Rescatar su antiguo lenguaje ...sus atesorados sentimientos, los perfumes de las tardes en otoño, del olor a pan casero.
Todo esto para que lo vivas como lo vivieron ellos ...sentir su tiempo, su lugar, su ambiente y los problemas sociales que lo llevaron a tener ideas, a tener canciones resucitando maravillas que viven en la maravillosa rueca que devana el disco .
     Esto te lo dejo, mi estudio, mis investigaciones, y cada descubrimiento que quiero evitar que se pierdan como patrimonio de cada pueblo, de cada región, de cada hobre y de cada una de sus  palabras cuando
expreso su sentimiento.

                            Aquí lo tienes ...es tuyo.
      
                                                                          VICTOR H. PIZARRO