LOS MAESTROS .ADOLFO ARMANDO , ABALOS
"EL BOMBO LEGUERO "
LOS CINCO HERMANOS .
NAPOLEON MACHINGO
ADOLFO ARMANDO
ROBERTO WILSON
VICTOR MANUEL" VITILLO "
MARCELO RAUL "MACHACO "
Cinco músicos santiagueños ,cinco hermanos ,cinco compositores ,cantores y bailarines , Cinco leyendas que conformaron durante50 años el conjunto de los Hermanos Abalos .
50 años recorriendo el mundo , aprendiendo y enseñando el arte de la música de su Santiago del Estero .
Es en 1988cuando los compromisos , llevan al conjunto a un extenso viaje poe Africa , donde la inquitud de Adolfo ,el pianista del grupo lo lleva a profundizar sobre el estudio del bombo leguero del que es también un eximio ejecutante .
En la conferencia que da que da a su regreso y de la que tuvimos la suerte de asistir , fue en el estudio de Danzas de Egle Martin , el tema principal fue sobre el origen africano del "BOMBO LEGUERO "
Si hablamos del gato , la chacarera , la zamba y el malambo , ubicamos a Santiago del Estero , como epicentro de la música criolla y nativa , ya que desde su fundación , hace más de 400 años , tuvo influencia sobre Tucumán , Mendoza , Catamarca ,San Juan , y Córdoba , y fundamentalmente , influencia sobre la música nativa de esas provincias y muchos de sus instrumentos , sobre todo el Bombo Leguero ,que hoy es parte de Santisgo del Estero , pero cuyo origen no es precisamente santiagueño , a tal punto que ni siquiera los mismos santiagueños saben de donde les vino ..
Pero los estudios realizados personalmente . dice Adolfo , demuestran que
el bombo de Camerún y el utilizado por las tribus Watusi , son similares al bombo santiagueño , la única forma en que el bombo leguero pudo haber llegado a a Santiago , provincia, que en 1780 tenía una población negra que estaba en el orden del 80 % , fue bajando desde el Perú ,donde esntraron y se afincaron la mayoría de los esclavos de Africa a América del Sur .
Entrando en la forma interpretativa del Santiagueño con el Bombo Adolfo Abalos , destacó la diferencia que existe en la enseñanza de los ritmos folklóricos , con que se enseñan esos ritmos , con la forma escolástica que allí se practica ..
El ritmo en Santiago es algo que está pernamente en el airey se basa en la sincronización del golpe y contragolpe , sobre una métrica de 3/4 ,con el primer compás apenas seguido y el segundo y tercero sonando mucho más fuerte .
Hace 100 años dice Abalos ,que la música folklorica se escribe ., y se escribe mal porque se hace sobre una métrica de 6/8 en lugar de hacerlo en 3/4 .
De la primera forma suena rígida , dura , y de la otra se lo escucha mucho ´mas blando .
El tema derivó , entonces en la parte institucional , con frases
para pensar .Hoy la juventud sabe técnicamente mucho más de lo que sabíamos nosotros a los 20 años , la mayorá de los músicos de la década del 30 o 40 éramos puramente intuitivos .
Un chico de 20 o 22 años actualmente ya conoce lo que son los acordes , la formación de tonalidades y cosas que hace 50 años sabían solamente los músicos ya hechos .
. El pueblo argentino todavía no reconce su folklore . Todavía no sabe distinguir quien toca o canta bien , regular o mal , creando una confusíon que lo único que logra es que la gente se aleje del folklore , y la que se acerca termina con el oído destrído .-
VICTOR PIZARRO
PRESENCIA DE FOLKLORE Y TIEMPO
miércoles, 10 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
Continuación :Alberto Rodríguez Escudero
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
lunes, 1 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
ALBERTO RODRIGUEZ ESCUDERO
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
jueves, 28 de julio de 2011
EL FESTIVAL DE LA MELESCA -DIRECTOR -VICTOR PIZARRO
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA ,se realiza en el departamento de JUNIN , distrito de LOS BARRIALES , desde 1987 . Asisten anualmente entre 4000 a 5000 personas . Presididas por su Intentdente .
Comienza con una misa en Accion de Gracias en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz
Luego de recibir a las autoridades y a la soberana ,abre el espectáculo la actuación del grupo de danzas del club LOS BARRIALES ., se presentan los distintos conjuntos folklóricos invitados .
La reina del festival , se elige entre las virreynas departamentales de la Vendimia .Es decir una "Melesca " de reinas ..
Cuando van enrojeciendo los viñedos ...
cuando se va preparando el surco para el descanso , y el agua juguetea sin límites entre las hileras , en medio de un paisaje amarillo como el rayo del sol que se ha teñido al pasar los álamos , un pequeño pillingajo y otro más allá , se van dejando ver por el hombre , al despojarse de la hoja que lo ocultaba .
Son cuatro granos que resumen paciencia y tiempo ...Sabor y colores .
Ha llegado el tiempo de la melesca ...Cosechar cada uno de esos regalos tardíos de la cepa ,que tienen el nectar propio de quien sabe mejor su oficio viñatero,es el momento de la golosa alegría de grandes y chicos que se llama MELESCA ....Premio para el que sabe esperar , y que se vuelve fiesta en el silvo que se escapa de los labios del mozo ,mientras la moza espera en la punta de la hilera .
Toda esta fiesta del hombre , del paisaje , del trabajo del sol y el agua , alrededor de la industria madre
se ve compensada una vez al año en los Barriales , y trasladada ahora a los cantore y las parejas que pollera al vuelo y pañuelos decidore s ,dan vida a este hermoso distrito .
VICTOR PIZARRO
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA ,se realiza en el departamento de JUNIN , distrito de LOS BARRIALES , desde 1987 . Asisten anualmente entre 4000 a 5000 personas . Presididas por su Intentdente .
Comienza con una misa en Accion de Gracias en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz
Luego de recibir a las autoridades y a la soberana ,abre el espectáculo la actuación del grupo de danzas del club LOS BARRIALES ., se presentan los distintos conjuntos folklóricos invitados .
La reina del festival , se elige entre las virreynas departamentales de la Vendimia .Es decir una "Melesca " de reinas ..
Cuando van enrojeciendo los viñedos ...
cuando se va preparando el surco para el descanso , y el agua juguetea sin límites entre las hileras , en medio de un paisaje amarillo como el rayo del sol que se ha teñido al pasar los álamos , un pequeño pillingajo y otro más allá , se van dejando ver por el hombre , al despojarse de la hoja que lo ocultaba .
Son cuatro granos que resumen paciencia y tiempo ...Sabor y colores .
Ha llegado el tiempo de la melesca ...Cosechar cada uno de esos regalos tardíos de la cepa ,que tienen el nectar propio de quien sabe mejor su oficio viñatero,es el momento de la golosa alegría de grandes y chicos que se llama MELESCA ....Premio para el que sabe esperar , y que se vuelve fiesta en el silvo que se escapa de los labios del mozo ,mientras la moza espera en la punta de la hilera .
Toda esta fiesta del hombre , del paisaje , del trabajo del sol y el agua , alrededor de la industria madre
se ve compensada una vez al año en los Barriales , y trasladada ahora a los cantore y las parejas que pollera al vuelo y pañuelos decidore s ,dan vida a este hermoso distrito .
VICTOR PIZARRO
miércoles, 27 de julio de 2011
POR EL MISMO PRECIO (CUECA) Letra :Víctor Pizarro ,Musica P Favini
POR EL MISMO PRECIO -LETRA ,VICTOR PIZARRO
CUECA MUSICA .PEDRO FAVINI
La viña se está durmiendo
ya terminó la cosecha ,
y en la casa del contratista
están armando la fiesta
Negrita vamos al campo
a recorrer las hileras
porque donde hubo cosecha
seguro melesca queda .
Estribillo :
Cuyana yo te propongo
por un pillingajo un beso
todo se puede pagar
yo me conformo con eso .
La cueca va de regalo
negrita y al mismo precio ,
darle el gusto al corazón
siempre es negocio y progreso .
Esta vendimia de amor
en los Barriales te ofrezco
y si a mi alma vos la querés ,
te la doy al mismo precio .
Vocabulario . melesca .accio´n de recolectar los pequeños racimos que quedann en la viña después que ha pasado la la cosecha .
PILLINGAJO . racimitos de uva de tres o cuatro granos grandes ,producto de la segunda flor del viñedo , o frutos tardíos
CUECA MUSICA .PEDRO FAVINI
La viña se está durmiendo
ya terminó la cosecha ,
y en la casa del contratista
están armando la fiesta
Negrita vamos al campo
a recorrer las hileras
porque donde hubo cosecha
seguro melesca queda .
Estribillo :
Cuyana yo te propongo
por un pillingajo un beso
todo se puede pagar
yo me conformo con eso .
La cueca va de regalo
negrita y al mismo precio ,
darle el gusto al corazón
siempre es negocio y progreso .
Esta vendimia de amor
en los Barriales te ofrezco
y si a mi alma vos la querés ,
te la doy al mismo precio .
Vocabulario . melesca .accio´n de recolectar los pequeños racimos que quedann en la viña después que ha pasado la la cosecha .
PILLINGAJO . racimitos de uva de tres o cuatro granos grandes ,producto de la segunda flor del viñedo , o frutos tardíos
miércoles, 20 de julio de 2011
LA DEL OLIVAR -LETRA VICTORPIZARRO -MUSICA CARLOS BERGESIO
LA DEL OLIVAR -Letra Victor Pizarro
Música : Carlos Bergesio
Entre medio de las viñas
Crece el bíblico olivar ,
Asi crecen los amores
al tiempo de cosechar . Bis
Llegan los mozos temprano
con ganas de chinitiar ,
recorriendo las hileras
con niñas pa enamorar . Bis
Del olivo y la aceituna
la cosecha va a comenzar
para que tenga esta noche
mi tierra una fiesta mas .
Es la industria del olivo
un orgullo nacional
es herencia de pioneros
y su afán de trabajar .
Venga a probar pan casero
rociado de aceite y sal ,
y aquel efecto provinciano
que el pueblo le va a brindar .
--------------------------------------------------------------------
COMO NACE ESTA CANCION
__________________________________
En el año 1998 , la Comisíon del Festival del Olivo y la Aceituna , encomienda a Víctor Pizarro la organización y direccion de tan importante evento , para el departamento de Maipú , donde existe el olivo más antiguo del país . Escrita la letra original por Pizarro , le pide a Carlos Bergesio , la musicalización del tema , que debía estar en menos de quince días . Pizarro le dicta a Bergesio la letra por telefonono ,al medio día del 15 de febrero de 1998 . Al otro día a las 20 horas , Bergesio lllama a Pizarro y le pide que conecte el grabador al telefono y le hace escuchar la melodía compuesta ,
En una semana es grabada por Montuelle --Hudson en Estudios Zanesi y declarada oficial del festival .
Con el tiempo , nace la letra libre , que se inserta en el presente boletín para se cantada en todo el país , ya que la industria olivícola es patrimonio de todo el país
Música : Carlos Bergesio
Entre medio de las viñas
Crece el bíblico olivar ,
Asi crecen los amores
al tiempo de cosechar . Bis
Llegan los mozos temprano
con ganas de chinitiar ,
recorriendo las hileras
con niñas pa enamorar . Bis
Del olivo y la aceituna
la cosecha va a comenzar
para que tenga esta noche
mi tierra una fiesta mas .
Es la industria del olivo
un orgullo nacional
es herencia de pioneros
y su afán de trabajar .
Venga a probar pan casero
rociado de aceite y sal ,
y aquel efecto provinciano
que el pueblo le va a brindar .
--------------------------------------------------------------------
COMO NACE ESTA CANCION
__________________________________
En el año 1998 , la Comisíon del Festival del Olivo y la Aceituna , encomienda a Víctor Pizarro la organización y direccion de tan importante evento , para el departamento de Maipú , donde existe el olivo más antiguo del país . Escrita la letra original por Pizarro , le pide a Carlos Bergesio , la musicalización del tema , que debía estar en menos de quince días . Pizarro le dicta a Bergesio la letra por telefonono ,al medio día del 15 de febrero de 1998 . Al otro día a las 20 horas , Bergesio lllama a Pizarro y le pide que conecte el grabador al telefono y le hace escuchar la melodía compuesta ,
En una semana es grabada por Montuelle --Hudson en Estudios Zanesi y declarada oficial del festival .
Con el tiempo , nace la letra libre , que se inserta en el presente boletín para se cantada en todo el país , ya que la industria olivícola es patrimonio de todo el país
miércoles, 13 de julio de 2011
NIÑA DE ARENA -TONADA -LETRA VICTOR PIZARRO -MUSICA .TITO FRANCIA
NIÑA DE ARENA .Letra -Víctor Pizarro -Música : Tito Francia
Niña de arena
con sueños verdes
y tul de nieve ...
te canta el agua
por las acequias
cuando amanece .
Eres la causa
por la que el hombre
en tí se queda
y le floreces
toda en tonada
cuando te lleva .
Te dejo al irme
Niña Mendoza
esta nostalgia ...
que al despedirme
quisiera siempre
volver a casa .
Brújula herida
que marca siempre
rumbo al regreso
niña de arena
entibia mi alma
con tu recuerdo
Niña de arena
de cielo claro
con hojas de oro
se desparrama
por tu veredas
todo el otoño .
-----------------------------------------------------
COMO NACE ESTA TONADA .NIÑA DE ARENA
Niña de arena :(tonada ) Tito Francia -Victor Pizarro .
Al decir de Víctor Pizarro , hay una enfermedad que afecta a las figuras importantes de Mendoza , que se llama Mendocinitis Aguda y la padecen Tito Francia , Ernesto Contreras , Nicolino Loche ,Damián Pepe Sanchez y muchos mas , que pudiendo desarrollar sus actividades como ciudadanos del mundo se enquistan en Mendoza , y no quieren viajar más . Así fue que una vez mientras daban clase en la escuela de capacitación Autoral de SADAIC en el Círculo de Periodistas de Mendoza , Tito Francia le pide a Pizarro : por qué no me escribis algo que diga por qué no me voy de Mendoza , por qué me gusta vivir aquí .
Que no tenga que vivir explicándole a la gente , por qué me quedo en Mendoza .
Cuando Tito recibió la letra , estaba dando clase de composición a los alumnos ,y en ese momento les explicaba la importancia de la acentuación de las palabras , a lo que habia que prestar especial atención en el momento de componer . Y tomando la letra de" Niña de arena , "la leía por primera vez , comenzó a esbozardelante de sus alumnos .... y dijo m;"esto suena a tonada ...,se entusiasmó tanto , que esa misma noche , la obra quedó terminada .
Esta es una grabación exclusiva para nuestra editorial del maestro Tito Francia , que nos enorgullece tenerla para que nuestros lectores puedan disfrutar de uno de los ma´s grandes músicos argentinos , gracias a los buenos oficios de Víctor Pizarro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)