jueves, 4 de agosto de 2011

LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO

Continuación :Alberto Rodríguez Escudero
                      Elena Moreno de Macías 
 Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en  en Cuyo  a comienzos del siglo pasado  y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su  gran desarrollo .
Estas  referencias han  sido sostenidas por el musicólogo Carlos  Vega ,quien se nutrió del material recogido por  Don Alberto Rodríguez  .  Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores  nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
     El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y  participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías  , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
     Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina  , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
      Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío  , y portaron consigo  sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
       Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII  ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia  y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve ,  además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias  anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra  , que es única y distinta  a todas las demás de America y España .
       Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe  a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
      Es  válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo  ( canto profundo  , íntimo , y flamenco  , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas  en las que se bebía abundantemente  se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada  totalmente .
      Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes  que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
       Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz  de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de  admiración , de dolor  o de angustia ..
                       al cantor  es
                                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario