LOS MAESTROS .ADOLFO ARMANDO , ABALOS
"EL BOMBO LEGUERO "
LOS CINCO HERMANOS .
NAPOLEON MACHINGO
ADOLFO ARMANDO
ROBERTO WILSON
VICTOR MANUEL" VITILLO "
MARCELO RAUL "MACHACO "
Cinco músicos santiagueños ,cinco hermanos ,cinco compositores ,cantores y bailarines , Cinco leyendas que conformaron durante50 años el conjunto de los Hermanos Abalos .
50 años recorriendo el mundo , aprendiendo y enseñando el arte de la música de su Santiago del Estero .
Es en 1988cuando los compromisos , llevan al conjunto a un extenso viaje poe Africa , donde la inquitud de Adolfo ,el pianista del grupo lo lleva a profundizar sobre el estudio del bombo leguero del que es también un eximio ejecutante .
En la conferencia que da que da a su regreso y de la que tuvimos la suerte de asistir , fue en el estudio de Danzas de Egle Martin , el tema principal fue sobre el origen africano del "BOMBO LEGUERO "
Si hablamos del gato , la chacarera , la zamba y el malambo , ubicamos a Santiago del Estero , como epicentro de la música criolla y nativa , ya que desde su fundación , hace más de 400 años , tuvo influencia sobre Tucumán , Mendoza , Catamarca ,San Juan , y Córdoba , y fundamentalmente , influencia sobre la música nativa de esas provincias y muchos de sus instrumentos , sobre todo el Bombo Leguero ,que hoy es parte de Santisgo del Estero , pero cuyo origen no es precisamente santiagueño , a tal punto que ni siquiera los mismos santiagueños saben de donde les vino ..
Pero los estudios realizados personalmente . dice Adolfo , demuestran que
el bombo de Camerún y el utilizado por las tribus Watusi , son similares al bombo santiagueño , la única forma en que el bombo leguero pudo haber llegado a a Santiago , provincia, que en 1780 tenía una población negra que estaba en el orden del 80 % , fue bajando desde el Perú ,donde esntraron y se afincaron la mayoría de los esclavos de Africa a América del Sur .
Entrando en la forma interpretativa del Santiagueño con el Bombo Adolfo Abalos , destacó la diferencia que existe en la enseñanza de los ritmos folklóricos , con que se enseñan esos ritmos , con la forma escolástica que allí se practica ..
El ritmo en Santiago es algo que está pernamente en el airey se basa en la sincronización del golpe y contragolpe , sobre una métrica de 3/4 ,con el primer compás apenas seguido y el segundo y tercero sonando mucho más fuerte .
Hace 100 años dice Abalos ,que la música folklorica se escribe ., y se escribe mal porque se hace sobre una métrica de 6/8 en lugar de hacerlo en 3/4 .
De la primera forma suena rígida , dura , y de la otra se lo escucha mucho ´mas blando .
El tema derivó , entonces en la parte institucional , con frases
para pensar .Hoy la juventud sabe técnicamente mucho más de lo que sabíamos nosotros a los 20 años , la mayorá de los músicos de la década del 30 o 40 éramos puramente intuitivos .
Un chico de 20 o 22 años actualmente ya conoce lo que son los acordes , la formación de tonalidades y cosas que hace 50 años sabían solamente los músicos ya hechos .
. El pueblo argentino todavía no reconce su folklore . Todavía no sabe distinguir quien toca o canta bien , regular o mal , creando una confusíon que lo único que logra es que la gente se aleje del folklore , y la que se acerca termina con el oído destrído .-
VICTOR PIZARRO
No hay comentarios:
Publicar un comentario