LOS MAESTROS .ADOLFO ARMANDO , ABALOS
"EL BOMBO LEGUERO "
LOS CINCO HERMANOS .
NAPOLEON MACHINGO
ADOLFO ARMANDO
ROBERTO WILSON
VICTOR MANUEL" VITILLO "
MARCELO RAUL "MACHACO "
Cinco músicos santiagueños ,cinco hermanos ,cinco compositores ,cantores y bailarines , Cinco leyendas que conformaron durante50 años el conjunto de los Hermanos Abalos .
50 años recorriendo el mundo , aprendiendo y enseñando el arte de la música de su Santiago del Estero .
Es en 1988cuando los compromisos , llevan al conjunto a un extenso viaje poe Africa , donde la inquitud de Adolfo ,el pianista del grupo lo lleva a profundizar sobre el estudio del bombo leguero del que es también un eximio ejecutante .
En la conferencia que da que da a su regreso y de la que tuvimos la suerte de asistir , fue en el estudio de Danzas de Egle Martin , el tema principal fue sobre el origen africano del "BOMBO LEGUERO "
Si hablamos del gato , la chacarera , la zamba y el malambo , ubicamos a Santiago del Estero , como epicentro de la música criolla y nativa , ya que desde su fundación , hace más de 400 años , tuvo influencia sobre Tucumán , Mendoza , Catamarca ,San Juan , y Córdoba , y fundamentalmente , influencia sobre la música nativa de esas provincias y muchos de sus instrumentos , sobre todo el Bombo Leguero ,que hoy es parte de Santisgo del Estero , pero cuyo origen no es precisamente santiagueño , a tal punto que ni siquiera los mismos santiagueños saben de donde les vino ..
Pero los estudios realizados personalmente . dice Adolfo , demuestran que
el bombo de Camerún y el utilizado por las tribus Watusi , son similares al bombo santiagueño , la única forma en que el bombo leguero pudo haber llegado a a Santiago , provincia, que en 1780 tenía una población negra que estaba en el orden del 80 % , fue bajando desde el Perú ,donde esntraron y se afincaron la mayoría de los esclavos de Africa a América del Sur .
Entrando en la forma interpretativa del Santiagueño con el Bombo Adolfo Abalos , destacó la diferencia que existe en la enseñanza de los ritmos folklóricos , con que se enseñan esos ritmos , con la forma escolástica que allí se practica ..
El ritmo en Santiago es algo que está pernamente en el airey se basa en la sincronización del golpe y contragolpe , sobre una métrica de 3/4 ,con el primer compás apenas seguido y el segundo y tercero sonando mucho más fuerte .
Hace 100 años dice Abalos ,que la música folklorica se escribe ., y se escribe mal porque se hace sobre una métrica de 6/8 en lugar de hacerlo en 3/4 .
De la primera forma suena rígida , dura , y de la otra se lo escucha mucho ´mas blando .
El tema derivó , entonces en la parte institucional , con frases
para pensar .Hoy la juventud sabe técnicamente mucho más de lo que sabíamos nosotros a los 20 años , la mayorá de los músicos de la década del 30 o 40 éramos puramente intuitivos .
Un chico de 20 o 22 años actualmente ya conoce lo que son los acordes , la formación de tonalidades y cosas que hace 50 años sabían solamente los músicos ya hechos .
. El pueblo argentino todavía no reconce su folklore . Todavía no sabe distinguir quien toca o canta bien , regular o mal , creando una confusíon que lo único que logra es que la gente se aleje del folklore , y la que se acerca termina con el oído destrído .-
VICTOR PIZARRO
miércoles, 10 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
Continuación :Alberto Rodríguez Escudero
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
lunes, 1 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
ALBERTO RODRIGUEZ ESCUDERO
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)