LOS MAESTROS .ADOLFO ARMANDO , ABALOS
"EL BOMBO LEGUERO "
LOS CINCO HERMANOS .
NAPOLEON MACHINGO
ADOLFO ARMANDO
ROBERTO WILSON
VICTOR MANUEL" VITILLO "
MARCELO RAUL "MACHACO "
Cinco músicos santiagueños ,cinco hermanos ,cinco compositores ,cantores y bailarines , Cinco leyendas que conformaron durante50 años el conjunto de los Hermanos Abalos .
50 años recorriendo el mundo , aprendiendo y enseñando el arte de la música de su Santiago del Estero .
Es en 1988cuando los compromisos , llevan al conjunto a un extenso viaje poe Africa , donde la inquitud de Adolfo ,el pianista del grupo lo lleva a profundizar sobre el estudio del bombo leguero del que es también un eximio ejecutante .
En la conferencia que da que da a su regreso y de la que tuvimos la suerte de asistir , fue en el estudio de Danzas de Egle Martin , el tema principal fue sobre el origen africano del "BOMBO LEGUERO "
Si hablamos del gato , la chacarera , la zamba y el malambo , ubicamos a Santiago del Estero , como epicentro de la música criolla y nativa , ya que desde su fundación , hace más de 400 años , tuvo influencia sobre Tucumán , Mendoza , Catamarca ,San Juan , y Córdoba , y fundamentalmente , influencia sobre la música nativa de esas provincias y muchos de sus instrumentos , sobre todo el Bombo Leguero ,que hoy es parte de Santisgo del Estero , pero cuyo origen no es precisamente santiagueño , a tal punto que ni siquiera los mismos santiagueños saben de donde les vino ..
Pero los estudios realizados personalmente . dice Adolfo , demuestran que
el bombo de Camerún y el utilizado por las tribus Watusi , son similares al bombo santiagueño , la única forma en que el bombo leguero pudo haber llegado a a Santiago , provincia, que en 1780 tenía una población negra que estaba en el orden del 80 % , fue bajando desde el Perú ,donde esntraron y se afincaron la mayoría de los esclavos de Africa a América del Sur .
Entrando en la forma interpretativa del Santiagueño con el Bombo Adolfo Abalos , destacó la diferencia que existe en la enseñanza de los ritmos folklóricos , con que se enseñan esos ritmos , con la forma escolástica que allí se practica ..
El ritmo en Santiago es algo que está pernamente en el airey se basa en la sincronización del golpe y contragolpe , sobre una métrica de 3/4 ,con el primer compás apenas seguido y el segundo y tercero sonando mucho más fuerte .
Hace 100 años dice Abalos ,que la música folklorica se escribe ., y se escribe mal porque se hace sobre una métrica de 6/8 en lugar de hacerlo en 3/4 .
De la primera forma suena rígida , dura , y de la otra se lo escucha mucho ´mas blando .
El tema derivó , entonces en la parte institucional , con frases
para pensar .Hoy la juventud sabe técnicamente mucho más de lo que sabíamos nosotros a los 20 años , la mayorá de los músicos de la década del 30 o 40 éramos puramente intuitivos .
Un chico de 20 o 22 años actualmente ya conoce lo que son los acordes , la formación de tonalidades y cosas que hace 50 años sabían solamente los músicos ya hechos .
. El pueblo argentino todavía no reconce su folklore . Todavía no sabe distinguir quien toca o canta bien , regular o mal , creando una confusíon que lo único que logra es que la gente se aleje del folklore , y la que se acerca termina con el oído destrído .-
VICTOR PIZARRO
miércoles, 10 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
Continuación :Alberto Rodríguez Escudero
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
Elena Moreno de Macías
Los primeros elementos de esta nueva forma musical , la tonada , se conjugan en en Cuyo a comienzos del siglo pasado y su gran florecimiento , con ese nom,bre identificador de aportes peruanos y chilenos , y los propios sustratos argentinos , se producen un poco antes de 1850
Durante la segunda mitad del siglo, crece su importancia y su gran desarrollo .
Estas referencias han sido sostenidas por el musicólogo Carlos Vega ,quien se nutrió del material recogido por Don Alberto Rodríguez . Dicho material, fue recogido por contacto directo con viejos cultores nacidos antes de 1850 , y recibidos por la tradición , de sus antepasados . Una herencia folklórica riquísima .
El mismo recopilador relata :" Cuando estuve en España y participé del cuarto festival hispanoamericano del folklore , la observación detenida , de ritmos y melodías , de canciones y danzas presentadas aseguraron la idea de que nuestra tonada ,tiene raíces en la canción andaluza .
Esta a su vez , sustenta los aportes de la música eclesiástica bisantina , los adornos cromáticos y la influencia de la escala octoval de la música árabe , afincados en España deuante ocho siglos .
Si los conquistadores que vienieron a America trajeron de la literatura del Siglo de Oro , cuentos leyendas, refranes , coplerío , y portaron consigo sus instrumentos , es razonable , que trajeran también sus canciones .
Al principio serían los mismos que cantaban en su patria
Corría el siglo XVII ,la influencia del medio georafico , la nostalgia de la patria lejana , su familia y la soledad de verse aislados de este lado de los Andes ,cercados por la nieve , además de la fuerza viril de la juventud
nacida aquí , y las demás circunstancias anímicas que pudieran influir , engendraron una canción tan nuestra , que es única y distinta a todas las demás de America y España .
Decía don Alberto que hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza y de ésta a nuestra tonada .
Es válido el relato que cuenta, que en las reuniones y conciertos árabes la mujer tenía un lugar de preferencia . El Cante jondo ( canto profundo , íntimo , y flamenco , nombre que viene de gitanos , ya que así llaman los españoles a estos flamencos , tenían el mismo abiente ,.Las juergas o reuniones divertidas en las que se bebía abundantemente se cantaba a la mujer ., y esto lo ha heredado nuestra tonada totalmente .
Las melodías de las canciones andaluzas se prestan para ser acompañadas por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra .
Son preciosos , rarísimos y numerosos , tanto los preludios como los interludios , que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlos ,
Nuestra tonada dice don A. Rodríguez también tiene esos requisitos y la costumbre del pueblo Andaluz de jalear y animar al cantor , es árabe y en muchos casos se ha conservado en America , como así también ,los Ayes de admiración , de dolor o de angustia ..
al cantor es
lunes, 1 de agosto de 2011
LOS MAESTROS -- LA TONADA - VICTOR PIZARRO
ALBERTO RODRIGUEZ ESCUDERO
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
ELENA MORENO DE MACIAS
LA TONADA
Quienes alguna vez abrigaron la inquietud por el trabajo de investigación del folklore Cuyno , no cabe duda que pasó por las aulas del Instituto de Investigación y Divulgación del folklore Cuyano , junto al maestro Alberto Rodriguez , doña Elena MOreno de Macías t abrevado a su lado con todo lo que tiene que ver con la tonada , la cueca , el gato , el gauchito , y el sereno ,generos musicales por excelencia de esta region del país . Si bien la cueca y el gato tienen relaciones con otras danzas latinoamericanas ,a los que de alguna manera se acercan entre sí , el gauchito y el sereno son eminentemente cuyanos y más aún , la tonada .Dice el Institutode Investigacion del folklore Cuyano Covarrubias en su libro "El tesoro de la Lengua Castellana al "aire o cancioncillas vulgares " que dominan muchos géneros populares .Especie de pequeñas melodías o sonsonetes conque se acompaña la música que usan los ejecutantes de guitarra ,Coincidiendo con estos concepos los maeatros Rodriguez y Macías ,aportan que en sus comienzos la tonada fue y tiene antecedentes en argentina , al dividirae la canción popular en "triste " y "estilo "quedando una tercera forma musical que no era una ni otra y se identificó con un nombre propio "tonada " con elementos suficientes para definirse como especie , con caracteristicas me´lodicas muy suyas .
jueves, 28 de julio de 2011
EL FESTIVAL DE LA MELESCA -DIRECTOR -VICTOR PIZARRO
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA ,se realiza en el departamento de JUNIN , distrito de LOS BARRIALES , desde 1987 . Asisten anualmente entre 4000 a 5000 personas . Presididas por su Intentdente .
Comienza con una misa en Accion de Gracias en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz
Luego de recibir a las autoridades y a la soberana ,abre el espectáculo la actuación del grupo de danzas del club LOS BARRIALES ., se presentan los distintos conjuntos folklóricos invitados .
La reina del festival , se elige entre las virreynas departamentales de la Vendimia .Es decir una "Melesca " de reinas ..
Cuando van enrojeciendo los viñedos ...
cuando se va preparando el surco para el descanso , y el agua juguetea sin límites entre las hileras , en medio de un paisaje amarillo como el rayo del sol que se ha teñido al pasar los álamos , un pequeño pillingajo y otro más allá , se van dejando ver por el hombre , al despojarse de la hoja que lo ocultaba .
Son cuatro granos que resumen paciencia y tiempo ...Sabor y colores .
Ha llegado el tiempo de la melesca ...Cosechar cada uno de esos regalos tardíos de la cepa ,que tienen el nectar propio de quien sabe mejor su oficio viñatero,es el momento de la golosa alegría de grandes y chicos que se llama MELESCA ....Premio para el que sabe esperar , y que se vuelve fiesta en el silvo que se escapa de los labios del mozo ,mientras la moza espera en la punta de la hilera .
Toda esta fiesta del hombre , del paisaje , del trabajo del sol y el agua , alrededor de la industria madre
se ve compensada una vez al año en los Barriales , y trasladada ahora a los cantore y las parejas que pollera al vuelo y pañuelos decidore s ,dan vida a este hermoso distrito .
VICTOR PIZARRO
EL FESTIVAL PROVINCIAL DE LA MELESCA ,se realiza en el departamento de JUNIN , distrito de LOS BARRIALES , desde 1987 . Asisten anualmente entre 4000 a 5000 personas . Presididas por su Intentdente .
Comienza con una misa en Accion de Gracias en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz
Luego de recibir a las autoridades y a la soberana ,abre el espectáculo la actuación del grupo de danzas del club LOS BARRIALES ., se presentan los distintos conjuntos folklóricos invitados .
La reina del festival , se elige entre las virreynas departamentales de la Vendimia .Es decir una "Melesca " de reinas ..
Cuando van enrojeciendo los viñedos ...
cuando se va preparando el surco para el descanso , y el agua juguetea sin límites entre las hileras , en medio de un paisaje amarillo como el rayo del sol que se ha teñido al pasar los álamos , un pequeño pillingajo y otro más allá , se van dejando ver por el hombre , al despojarse de la hoja que lo ocultaba .
Son cuatro granos que resumen paciencia y tiempo ...Sabor y colores .
Ha llegado el tiempo de la melesca ...Cosechar cada uno de esos regalos tardíos de la cepa ,que tienen el nectar propio de quien sabe mejor su oficio viñatero,es el momento de la golosa alegría de grandes y chicos que se llama MELESCA ....Premio para el que sabe esperar , y que se vuelve fiesta en el silvo que se escapa de los labios del mozo ,mientras la moza espera en la punta de la hilera .
Toda esta fiesta del hombre , del paisaje , del trabajo del sol y el agua , alrededor de la industria madre
se ve compensada una vez al año en los Barriales , y trasladada ahora a los cantore y las parejas que pollera al vuelo y pañuelos decidore s ,dan vida a este hermoso distrito .
VICTOR PIZARRO
miércoles, 27 de julio de 2011
POR EL MISMO PRECIO (CUECA) Letra :Víctor Pizarro ,Musica P Favini
POR EL MISMO PRECIO -LETRA ,VICTOR PIZARRO
CUECA MUSICA .PEDRO FAVINI
La viña se está durmiendo
ya terminó la cosecha ,
y en la casa del contratista
están armando la fiesta
Negrita vamos al campo
a recorrer las hileras
porque donde hubo cosecha
seguro melesca queda .
Estribillo :
Cuyana yo te propongo
por un pillingajo un beso
todo se puede pagar
yo me conformo con eso .
La cueca va de regalo
negrita y al mismo precio ,
darle el gusto al corazón
siempre es negocio y progreso .
Esta vendimia de amor
en los Barriales te ofrezco
y si a mi alma vos la querés ,
te la doy al mismo precio .
Vocabulario . melesca .accio´n de recolectar los pequeños racimos que quedann en la viña después que ha pasado la la cosecha .
PILLINGAJO . racimitos de uva de tres o cuatro granos grandes ,producto de la segunda flor del viñedo , o frutos tardíos
CUECA MUSICA .PEDRO FAVINI
La viña se está durmiendo
ya terminó la cosecha ,
y en la casa del contratista
están armando la fiesta
Negrita vamos al campo
a recorrer las hileras
porque donde hubo cosecha
seguro melesca queda .
Estribillo :
Cuyana yo te propongo
por un pillingajo un beso
todo se puede pagar
yo me conformo con eso .
La cueca va de regalo
negrita y al mismo precio ,
darle el gusto al corazón
siempre es negocio y progreso .
Esta vendimia de amor
en los Barriales te ofrezco
y si a mi alma vos la querés ,
te la doy al mismo precio .
Vocabulario . melesca .accio´n de recolectar los pequeños racimos que quedann en la viña después que ha pasado la la cosecha .
PILLINGAJO . racimitos de uva de tres o cuatro granos grandes ,producto de la segunda flor del viñedo , o frutos tardíos
miércoles, 20 de julio de 2011
LA DEL OLIVAR -LETRA VICTORPIZARRO -MUSICA CARLOS BERGESIO
LA DEL OLIVAR -Letra Victor Pizarro
Música : Carlos Bergesio
Entre medio de las viñas
Crece el bíblico olivar ,
Asi crecen los amores
al tiempo de cosechar . Bis
Llegan los mozos temprano
con ganas de chinitiar ,
recorriendo las hileras
con niñas pa enamorar . Bis
Del olivo y la aceituna
la cosecha va a comenzar
para que tenga esta noche
mi tierra una fiesta mas .
Es la industria del olivo
un orgullo nacional
es herencia de pioneros
y su afán de trabajar .
Venga a probar pan casero
rociado de aceite y sal ,
y aquel efecto provinciano
que el pueblo le va a brindar .
--------------------------------------------------------------------
COMO NACE ESTA CANCION
__________________________________
En el año 1998 , la Comisíon del Festival del Olivo y la Aceituna , encomienda a Víctor Pizarro la organización y direccion de tan importante evento , para el departamento de Maipú , donde existe el olivo más antiguo del país . Escrita la letra original por Pizarro , le pide a Carlos Bergesio , la musicalización del tema , que debía estar en menos de quince días . Pizarro le dicta a Bergesio la letra por telefonono ,al medio día del 15 de febrero de 1998 . Al otro día a las 20 horas , Bergesio lllama a Pizarro y le pide que conecte el grabador al telefono y le hace escuchar la melodía compuesta ,
En una semana es grabada por Montuelle --Hudson en Estudios Zanesi y declarada oficial del festival .
Con el tiempo , nace la letra libre , que se inserta en el presente boletín para se cantada en todo el país , ya que la industria olivícola es patrimonio de todo el país
Música : Carlos Bergesio
Entre medio de las viñas
Crece el bíblico olivar ,
Asi crecen los amores
al tiempo de cosechar . Bis
Llegan los mozos temprano
con ganas de chinitiar ,
recorriendo las hileras
con niñas pa enamorar . Bis
Del olivo y la aceituna
la cosecha va a comenzar
para que tenga esta noche
mi tierra una fiesta mas .
Es la industria del olivo
un orgullo nacional
es herencia de pioneros
y su afán de trabajar .
Venga a probar pan casero
rociado de aceite y sal ,
y aquel efecto provinciano
que el pueblo le va a brindar .
--------------------------------------------------------------------
COMO NACE ESTA CANCION
__________________________________
En el año 1998 , la Comisíon del Festival del Olivo y la Aceituna , encomienda a Víctor Pizarro la organización y direccion de tan importante evento , para el departamento de Maipú , donde existe el olivo más antiguo del país . Escrita la letra original por Pizarro , le pide a Carlos Bergesio , la musicalización del tema , que debía estar en menos de quince días . Pizarro le dicta a Bergesio la letra por telefonono ,al medio día del 15 de febrero de 1998 . Al otro día a las 20 horas , Bergesio lllama a Pizarro y le pide que conecte el grabador al telefono y le hace escuchar la melodía compuesta ,
En una semana es grabada por Montuelle --Hudson en Estudios Zanesi y declarada oficial del festival .
Con el tiempo , nace la letra libre , que se inserta en el presente boletín para se cantada en todo el país , ya que la industria olivícola es patrimonio de todo el país
miércoles, 13 de julio de 2011
NIÑA DE ARENA -TONADA -LETRA VICTOR PIZARRO -MUSICA .TITO FRANCIA
NIÑA DE ARENA .Letra -Víctor Pizarro -Música : Tito Francia
Niña de arena
con sueños verdes
y tul de nieve ...
te canta el agua
por las acequias
cuando amanece .
Eres la causa
por la que el hombre
en tí se queda
y le floreces
toda en tonada
cuando te lleva .
Te dejo al irme
Niña Mendoza
esta nostalgia ...
que al despedirme
quisiera siempre
volver a casa .
Brújula herida
que marca siempre
rumbo al regreso
niña de arena
entibia mi alma
con tu recuerdo
Niña de arena
de cielo claro
con hojas de oro
se desparrama
por tu veredas
todo el otoño .
-----------------------------------------------------
COMO NACE ESTA TONADA .NIÑA DE ARENA
Niña de arena :(tonada ) Tito Francia -Victor Pizarro .
Al decir de Víctor Pizarro , hay una enfermedad que afecta a las figuras importantes de Mendoza , que se llama Mendocinitis Aguda y la padecen Tito Francia , Ernesto Contreras , Nicolino Loche ,Damián Pepe Sanchez y muchos mas , que pudiendo desarrollar sus actividades como ciudadanos del mundo se enquistan en Mendoza , y no quieren viajar más . Así fue que una vez mientras daban clase en la escuela de capacitación Autoral de SADAIC en el Círculo de Periodistas de Mendoza , Tito Francia le pide a Pizarro : por qué no me escribis algo que diga por qué no me voy de Mendoza , por qué me gusta vivir aquí .
Que no tenga que vivir explicándole a la gente , por qué me quedo en Mendoza .
Cuando Tito recibió la letra , estaba dando clase de composición a los alumnos ,y en ese momento les explicaba la importancia de la acentuación de las palabras , a lo que habia que prestar especial atención en el momento de componer . Y tomando la letra de" Niña de arena , "la leía por primera vez , comenzó a esbozardelante de sus alumnos .... y dijo m;"esto suena a tonada ...,se entusiasmó tanto , que esa misma noche , la obra quedó terminada .
Esta es una grabación exclusiva para nuestra editorial del maestro Tito Francia , que nos enorgullece tenerla para que nuestros lectores puedan disfrutar de uno de los ma´s grandes músicos argentinos , gracias a los buenos oficios de Víctor Pizarro
lunes, 11 de julio de 2011
CHINITA SI ME QUERIS (GATO )
CHINITA SI ME QUERIS (GATO )
LETRA . V . PIZARRO
MUSICA . JORGE FERNANDEZ
Chinita si me querís
vámonos para la viña
que hay un racimo de amor
jugueteando en la vendimia .
Porque te vas de mi lao
cuando sabías que me arrimo ,
chinita decí que sí
y te regalo el racimo .
Chinita cuando hay amor
Es mas linda la cosecha ,
dale el gusto al corazón
que el camión fue a la bodega .
Jugando en el callejón
pisa el gallo a la gallina
hagamos como ellos dos ,
chinita vamos a la viña .
_____________________________
Victor Pizarro , padrino artístico del grupo TK ANAI , que quiere decir amigos ,le había prometido al grupo escribir una letra vendimial que no fuera trágica ni triste , ya que todo parecía estar signado por la tragedia del momento vitivinicola de Mendoza . Así nació la letra Chinita si me queris y Jorge Fernandez , que era integrante del grupo , le puso mísica de gato .
LETRA . V . PIZARRO
MUSICA . JORGE FERNANDEZ
Chinita si me querís
vámonos para la viña
que hay un racimo de amor
jugueteando en la vendimia .
Porque te vas de mi lao
cuando sabías que me arrimo ,
chinita decí que sí
y te regalo el racimo .
Chinita cuando hay amor
Es mas linda la cosecha ,
dale el gusto al corazón
que el camión fue a la bodega .
Jugando en el callejón
pisa el gallo a la gallina
hagamos como ellos dos ,
chinita vamos a la viña .
_____________________________
Victor Pizarro , padrino artístico del grupo TK ANAI , que quiere decir amigos ,le había prometido al grupo escribir una letra vendimial que no fuera trágica ni triste , ya que todo parecía estar signado por la tragedia del momento vitivinicola de Mendoza . Así nació la letra Chinita si me queris y Jorge Fernandez , que era integrante del grupo , le puso mísica de gato .
domingo, 10 de julio de 2011
LA COPLA ES UNA PALOMA -( ZAMBA )
LA COPLA ES UNA PALOMA Letra . Victor Pizarro
Música . Pedro Palacios
No esperes mi regreso
cuando tengas que partir
de río tengo hecha el alma
no se donde he de morir
El día que me vaya
ni un lamento escucharás ,
nací para vivir andando
el viento me llevará
Que no me llore la copla , no
la noche de mi partida .
La copla es una paloma
no puede volar herida .
No quiero que me llores
cuando me tenga que ir ,
para que aumentar la pena
del que tiene que partir .
El canto que hoy me lleva
hacia un camino sin final
nos habrá de unir un día
nuevamente en mi soñar .
--------------------------------------
Nace de una recopilacion de coplas que el director del Grupo Musicanto ,Pedro Palacios hace del
libro DESTINO DE COPLA Y CANTOS de Victor Pizarro .Data de 1963 .
Música . Pedro Palacios
No esperes mi regreso
cuando tengas que partir
de río tengo hecha el alma
no se donde he de morir
El día que me vaya
ni un lamento escucharás ,
nací para vivir andando
el viento me llevará
Que no me llore la copla , no
la noche de mi partida .
La copla es una paloma
no puede volar herida .
No quiero que me llores
cuando me tenga que ir ,
para que aumentar la pena
del que tiene que partir .
El canto que hoy me lleva
hacia un camino sin final
nos habrá de unir un día
nuevamente en mi soñar .
--------------------------------------
Nace de una recopilacion de coplas que el director del Grupo Musicanto ,Pedro Palacios hace del
libro DESTINO DE COPLA Y CANTOS de Victor Pizarro .Data de 1963 .
jueves, 7 de julio de 2011
COMO NACIO LA LETRA DE " POR UN AMOR AUSENTE" (,Pasillo )
En oportunidad de la visita de los Indios Tacunau , contratados especialmente para la celebracion de los 35 años del programa "DISCOMANIA FOLCLORICA DE VICTOR PIZARRO , en el Teatro de la Universidad de Cuyo , en Mendoza , Cacho Tacunau conoce la tierra que había sido sin destino fijo ,como nacen la mayoría de las letras de los poetas nuestros . Cacho , la leyó y le gustó pensando primero en un vals ,luego , cuando en 1999 debió compaginar su nuevo CD para Japón , la llam´ "Por un amor ausente "
y su ritmo fue pasillo.
y su ritmo fue pasillo.
miércoles, 6 de julio de 2011
POR UN AMOR AUSENTE --PASILLO -
POR UN AMOR AUSENTE (Pasillo)
LETRA .VICTOR PIZARRO
MUSICA .CACHO TACUNAU
Cuando estes a solas me dijo un día
ahogando su voz entrecortada ,
trata de olvidar la ausencia
recordando mi amor y estas palabras
No era tiempo pensar en la razón
ni pedir en súplica cobarde
la experiencia le dice al corazón
cuando se llora siempre es tarde .
y me fui valiente
a enfrentar la vida ,
las penas el dolor
por el amor ausente
poniendo como escudo el corazón
que recibe las heridas sin perdón
empecinadamente .
Y otra vez me ganó el recuerdo
buscando de su amor una esperanza
y encontré la soledad del tiempo
que se ríe de mí y sus palabras ..
LETRA .VICTOR PIZARRO
MUSICA .CACHO TACUNAU
Cuando estes a solas me dijo un día
ahogando su voz entrecortada ,
trata de olvidar la ausencia
recordando mi amor y estas palabras
No era tiempo pensar en la razón
ni pedir en súplica cobarde
la experiencia le dice al corazón
cuando se llora siempre es tarde .
y me fui valiente
a enfrentar la vida ,
las penas el dolor
por el amor ausente
poniendo como escudo el corazón
que recibe las heridas sin perdón
empecinadamente .
Y otra vez me ganó el recuerdo
buscando de su amor una esperanza
y encontré la soledad del tiempo
que se ríe de mí y sus palabras ..
martes, 5 de julio de 2011
AGUITA Y SAL -( ZAMBA ) CÓMO NACIO
AGUITA Y SAL (Zamba )
Setiembre de 1970 , Daniel Toro hace una visita a Mendoza , como promoción de su reciente incorporacion al sello Microfón ,y con la posibilidad de tramitar su contratación para el festival de la Cueca y el Damasco , que se realizaría en 1971 en la Dormida , Dpto de SANTA ROSA .
Como era usual en aquellos tiempos , los artistas a los efectos de reducir gastos y viaticos ,aceptaban la hospitalidad de sus amigos de la zona .Victor Pizarro era encargado de la difusión del sello Microfon en Mendoza , y amigo personal de Daniel Toro por su trato en Cosquin 1969 y en el mismo sello . Se aloja el salteño en su casa , y alli encuentra letras y poesía de Pizarro al hojear carpetas radiales .
Entonces lee ,Aguita y Sal , aún sin nombre y le pide una copia de ella .Cuando viene a Mendoza en enerodel 71 la estrena hecha zamba en el festival al que había logrado su contratación y le informa a su amigo ,que la habia titulado Aguita y Sal , además como testimonio de su amistad ,le pide ser padrino del hijo próximo a nacer .Nació un varón y se llamó Martín Humberto. .Cabe destacar que el soldado Camamé habia solicitado , también el padrinazgo ,pero un mes después de Daniel Toro .
Fue grabada en 1972.
Setiembre de 1970 , Daniel Toro hace una visita a Mendoza , como promoción de su reciente incorporacion al sello Microfón ,y con la posibilidad de tramitar su contratación para el festival de la Cueca y el Damasco , que se realizaría en 1971 en la Dormida , Dpto de SANTA ROSA .
Como era usual en aquellos tiempos , los artistas a los efectos de reducir gastos y viaticos ,aceptaban la hospitalidad de sus amigos de la zona .Victor Pizarro era encargado de la difusión del sello Microfon en Mendoza , y amigo personal de Daniel Toro por su trato en Cosquin 1969 y en el mismo sello . Se aloja el salteño en su casa , y alli encuentra letras y poesía de Pizarro al hojear carpetas radiales .
Entonces lee ,Aguita y Sal , aún sin nombre y le pide una copia de ella .Cuando viene a Mendoza en enerodel 71 la estrena hecha zamba en el festival al que había logrado su contratación y le informa a su amigo ,que la habia titulado Aguita y Sal , además como testimonio de su amistad ,le pide ser padrino del hijo próximo a nacer .Nació un varón y se llamó Martín Humberto. .Cabe destacar que el soldado Camamé habia solicitado , también el padrinazgo ,pero un mes después de Daniel Toro .
Fue grabada en 1972.
AGUITA Y SAL -( ZAMBA )
AGUITA Y SAL
LETRA .VICTOR PIZARRO
MUSICA . DANIEL TORO
Si triste estoy ,
es porque me miran tus ojos tristes ,
que espejos son del corazón ,
y que están matando las esperanzas
de nuestro amor , y triste voy .
No quiero amor .
que tu piel me duela hasta en mis caricias
que sola es´tan , buscándote
que si no la abrigas con tu sonrisa
muriendo irán sin tu calor .
Yo sembré en las ansias de las palomas
vuelos de Adiós ...
y fue solo el viento que en tu pañuelo
las envolvió ...las abrigó .
Aguita y sal
que se me resbalan por tu mejilla
mojándome , hiriendome
que forman las huellas para tu llanto
río de amor ,sangrándose .
Distancia soy ,de tiempo y recuerdo
vientos de ausencia
y solito voy pensándote
voy buscando un vuelo que llegue al cielo
de nuestro amor ...a nuestro adiós .
LETRA .VICTOR PIZARRO
MUSICA . DANIEL TORO
Si triste estoy ,
es porque me miran tus ojos tristes ,
que espejos son del corazón ,
y que están matando las esperanzas
de nuestro amor , y triste voy .
No quiero amor .
que tu piel me duela hasta en mis caricias
que sola es´tan , buscándote
que si no la abrigas con tu sonrisa
muriendo irán sin tu calor .
Yo sembré en las ansias de las palomas
vuelos de Adiós ...
y fue solo el viento que en tu pañuelo
las envolvió ...las abrigó .
Aguita y sal
que se me resbalan por tu mejilla
mojándome , hiriendome
que forman las huellas para tu llanto
río de amor ,sangrándose .
Distancia soy ,de tiempo y recuerdo
vientos de ausencia
y solito voy pensándote
voy buscando un vuelo que llegue al cielo
de nuestro amor ...a nuestro adiós .
COMPADRE -PRESENCIA DE CUYO -DE VICTOR PIZARRO
de : " USOS Y COSTUMBRES "
COMPADRE
Compadre es compartir .
Es asumir una responsabilidad ,un juramento de fidelidad ,
y es empeñar una palabra , donde solo tiene un juez:.DIOS:
Es cubrir la ausencia del padre en la crianza del ahijado ...
Es ser tutor amigo y consejero .
Es tender la mano cuando hace falta ayuda ,
y es un gesto de amistad que nace del corazón sincero .
Es el trato que el cuyano da al amigo
Sinceridad sin vicio , respeto sin temor .
Respeto con cariño ,y orgullo de poder decirlo .
Fue don Felix Dardo Palorma ,el que supo llevar a la canción
todo ese significado ,y por eso ahora lo celebramos
porque fue el dia en que nacío , en que él se hizo compadre
del cuyano , al que celebró con cuecas y tonadas ...
al que homenajeó con con el vino ,
el que nos hizo compadre a todos con su canto :
Véngase a Cuyo Compadre
que es tierra de miel purita ,
como he resuelto quedarme
ya tengo unas hileritas
de Dios y tierra no hay dueño
aunque el hombre ponga empeño .
COMPADRE
Compadre es compartir .
Es asumir una responsabilidad ,un juramento de fidelidad ,
y es empeñar una palabra , donde solo tiene un juez:.DIOS:
Es cubrir la ausencia del padre en la crianza del ahijado ...
Es ser tutor amigo y consejero .
Es tender la mano cuando hace falta ayuda ,
y es un gesto de amistad que nace del corazón sincero .
Es el trato que el cuyano da al amigo
Sinceridad sin vicio , respeto sin temor .
Respeto con cariño ,y orgullo de poder decirlo .
Fue don Felix Dardo Palorma ,el que supo llevar a la canción
todo ese significado ,y por eso ahora lo celebramos
porque fue el dia en que nacío , en que él se hizo compadre
del cuyano , al que celebró con cuecas y tonadas ...
al que homenajeó con con el vino ,
el que nos hizo compadre a todos con su canto :
Véngase a Cuyo Compadre
que es tierra de miel purita ,
como he resuelto quedarme
ya tengo unas hileritas
de Dios y tierra no hay dueño
aunque el hombre ponga empeño .
lunes, 4 de julio de 2011
CUYO COMPADRE -Letra de V.Pizarro _Música Carlos Bergesio
Cuyo Compadre
Cuando en Cu
cuando en Cuyo hay una farra ,
se abren to
se abren todas las ventanas ,
para que
para que se vea de afuera
el vinito en damajuana .
En el pa
en el patio bien regado
liuda el pan
bajo la parra ,
y el compadre esta esnsayando
una cueca en la guitarra .
Esto es Cuyo compadre ,
venga y aguayte
verá , verá chinitas muy lindas
pa ´ encamotarse .
La coma
la comadre está rabiando
y al culi
y al culillo está retando
porque jue
porque juega a la payana
y no le hace los mandados.
El compa
el compadre se ha curado ,
con vini
con vinito e ¨la melesca ,
y lo han to
y lo han tomado pal churrete
por hablar guevada en la fiesta .
Cuando en Cu
cuando en Cuyo hay una farra ,
se abren to
se abren todas las ventanas ,
para que
para que se vea de afuera
el vinito en damajuana .
En el pa
en el patio bien regado
liuda el pan
bajo la parra ,
y el compadre esta esnsayando
una cueca en la guitarra .
Esto es Cuyo compadre ,
venga y aguayte
verá , verá chinitas muy lindas
pa ´ encamotarse .
La coma
la comadre está rabiando
y al culi
y al culillo está retando
porque jue
porque juega a la payana
y no le hace los mandados.
El compa
el compadre se ha curado ,
con vini
con vinito e ¨la melesca ,
y lo han to
y lo han tomado pal churrete
por hablar guevada en la fiesta .
EL ARO DE LA CUECA -Victor pizarro
EL ARO DE LA CUECA
Es tradicional en Cuyo que cada vez que se canta una cueca en una reunión en la que haya una mesa servida ,que en determinado momento uno o más de los asistentes , se levante y ofrezca un brindis a los cantores al grito de :Aro ,aro !!!llevando en una mano el vaso y con la otra callando las guitarras.Cumplida la orden los guitarreros callan y aceptan el brindis bebiendo a la salud del oferente y de todos los presentes .
Ahora bien , el aro se hace en la CUECA y no en cualquier momento .
El instante oprtuno es cuando va terminando la ultima estrofa de la segunda parte , antes de comenzar con el estribillo final . Cumplido el requisito vuelven los cantores a retomar el canto ,pero ,volviendo atrás y comenzando con la introducción de la segunda parte nuevamente .
Dice la tradicion que esta costumbre se practica cuando ha gustado mucho la interpretación de la cueca ,o cuando la pareja de baile se ha lucido en la danza y los asistentes con el afán de prolongar el momento feliz
acuden a esta estrategia que puede repetirse cuantas veces quiera .
El origen del aro , es sin lugar a dudas andaluz al decir de don Alberto Rodriguez en su Manual de folklore Cuyano por cuanto los andaluces al hecho de comer o beber a través de la bota , le llaman ."Hechar por el aro "que es la forma que adopta el bebedor para lucir su condición de bebedor de la mencionada bota de cuero , como es la tradición .
Adaptada a nuestro pueblo, quedó solamente el Aro , y el vaso de vino .
Es tradicional en Cuyo que cada vez que se canta una cueca en una reunión en la que haya una mesa servida ,que en determinado momento uno o más de los asistentes , se levante y ofrezca un brindis a los cantores al grito de :Aro ,aro !!!llevando en una mano el vaso y con la otra callando las guitarras.Cumplida la orden los guitarreros callan y aceptan el brindis bebiendo a la salud del oferente y de todos los presentes .
Ahora bien , el aro se hace en la CUECA y no en cualquier momento .
El instante oprtuno es cuando va terminando la ultima estrofa de la segunda parte , antes de comenzar con el estribillo final . Cumplido el requisito vuelven los cantores a retomar el canto ,pero ,volviendo atrás y comenzando con la introducción de la segunda parte nuevamente .
Dice la tradicion que esta costumbre se practica cuando ha gustado mucho la interpretación de la cueca ,o cuando la pareja de baile se ha lucido en la danza y los asistentes con el afán de prolongar el momento feliz
acuden a esta estrategia que puede repetirse cuantas veces quiera .
El origen del aro , es sin lugar a dudas andaluz al decir de don Alberto Rodriguez en su Manual de folklore Cuyano por cuanto los andaluces al hecho de comer o beber a través de la bota , le llaman ."Hechar por el aro "que es la forma que adopta el bebedor para lucir su condición de bebedor de la mencionada bota de cuero , como es la tradición .
Adaptada a nuestro pueblo, quedó solamente el Aro , y el vaso de vino .
domingo, 3 de julio de 2011
LA CUECA -Origen
Viajando a través del tiempo y los paisajes , la música y las danzas populares atraviesan mares ,cruzan llanuras ,trepan montañas .
Hay lugares donde simplemente pasa .Hay otros ,donde el pueblo abre su corazón a cada una de las vibraciones del alma , yse deja ganar por ellas . En esos pueblos la música ,las canciones y las danzas encuentran el clima propicio para echar raíces ,quedarse o aquerenciarse ,como dice el paisano :Que es ganar la querencia ,querer quedarse querer el lugar .
Pero , quedarse , es también renunciar un poco a lo que era , a lo que traía , y aceptar un poco lo que le va dando el pueblo . Se viste con su ropa , hablba su mismo verbo , y hasta adopta el andar cancino de cada región .
Ese cambio , ese adaptarse se llama folklorizacion ,porque el pueblo que la hace suya , le da su propia manera de ser ,su propío color , y y sus penas y alegrías van a florecer en esa danza ,en esa canción más de una vez .
Porque cada pueblo de acuerdo a su geografía ,a las características de la región tiene una maner propia de decir , de cantar y de bailar .
Y así el fandango cuando alguna vez salió de España , no se imagino jamas la rica descendencia que iba a generar en este nuevo mundo . Dejando atrás el palmoteo del colmao flamenco y el taconear de alguna bailaora ,se le conoció en el Perú , afines del siglo XVIII y su primer herencia fue la Zamacueca ,baile de
pareja suelta con abundante juego de pañuelos y un ritmo vivo y contagiante , aunque más elongado .
Con esta danza y su alegría justificada recibe el pueblo peruano el triunfo del General San Martín en el Callao sobre los españoles . La cultivaron no solo la plebe , sino también las clases superiores sin hacer distingo alguno .
El camino abierto por el general San Martín , también fue camino para que la zamacueca llegara a Chile , y por él el inefable proceso de folklorización pasara a ser Zamacueca Chilena ,y más tarde simplemente CHILENA ,producto de la ambicion expansionista de la que siempre hizo gala el país trasandino ,de sentirse dueño de todo lo que llegaba a sus tierras por cualquiera de los medios que fue .Allí ganó una nueva alegría
y como la convivencia era común con Perú , no titubearon los hijos del Inca en recibir de vuelta su danza ,como quien recibe la imagen del hijo prodigo , ahora con su nueva imagen . Vivaz y alegre , saltarina por esencia encuentra su zamacueca vestida de chilena , lo que no fue impedimento para que el pueblo todo la convirtiera en su danza popular .Ella no sabía de fronteras ,solamente sabía responder a quien le abriera sus brazosy vuelo de pañuelos le diera vida .
Pero traviesa como es la danza , no paró allí , se fue tambien a Bolivia y siguió su viaje que tendría como destino Tucumán ,Lago Titicaca , La Paz , luego Villazón , y pronto la frontera . Ya estaba en Argentina . Por un lado llamada zamacueca , Cilena por otro lado , y no faltó en Salta quien la llamara también Cueca Chilena o Cueca Salteña .
Pero el pueblo que todo lo recibe , también cobija a quienes nada olvidan . Así recordaba haber bailado alguna vez una danza antigua que según el estudioso Carlos Vega , común en 1815 , ala que llamaban Zamba .
No logro el estudioso encontrar detalles de sus pasos ni de su coreografia pero la memoria del pueblo hizo que a través del proceso de folklorizacion , a la nueva danza que les llegaba del norte , la bautizará ZAMBA , como aquella de sus recuerdos señorial majestuosa gallarda y airosa como la mujer que la cobijó en su pañuelo .
Pero la historia no se detiene ,asi el 14 de febrero de 1879 ,tropas chilenas fuertemente armadas desembarcan en Antofagasta desembarcan en Antofagasta y quitan a Bolivia su salida al mar y 158.000 km cuadrados .
El 5 de abril ,Chile declara la guerra a Perú , y el 25 de octubre de 1883 ,Chile y Perú firman un acuerdo de paz ,donde Tarapacá pasa a ser territorio chileno .
Abelardo Gamarra relata en el libro "Rasgos de Pluma " que era impropio mantener en boca del pueblo una danza que se llama´ra chilena , que antes se había llamado también "Tondero" "Mala Moza" "Baile de la Tierra",sobre todo después de los tristes sucesos en las costas del Pacífico ,
Alberto Gamarra el Tunante ,como se lo conocía ,dice que fue allí donde el pueblo decidio llamar a su danza ,la que habia partido como zamacueca ,MARINERA ,,en homenaje de HUASCAR ,por su heroísmo, por el movimiento de popa de una gallarda nave ,pasa a verse representada en su danza nacional .
Muere así la chilena , y sobrevive la marinera peruana , que decía en sus coplas :
Venchina ven ,
ven y verás ,
verás a los chilenos
que nos quieren gobernar .
Mientras del norte baja la ZAMBA por el camino del Inca ,cansada tal vez , y se encuentra en tierras de Cuyo ,con la Cueca chilena ,se buscan ganar el corazon de los mendocinos .
Mesuradoprofundo en su conviccion ,al conocer la nueva danza ,frenó de la cueca tanta algarabia ,y le enseñó un andar solemne , ase más recatada con los pañuelos y más modosa en el girar de los bailarines , y nació la CUECA CUYANA ,desde entonces perdió el batir de palmas y con el aporte de la gente de este oasis labriego entre montañas y desierto , se hizo dulce ,mansa en las formas y señorial .Como la gente de Cuyo .
VICTOR PIZARRO
DISCOMANIA FOLCLORICA 1964-2010
Hay lugares donde simplemente pasa .Hay otros ,donde el pueblo abre su corazón a cada una de las vibraciones del alma , yse deja ganar por ellas . En esos pueblos la música ,las canciones y las danzas encuentran el clima propicio para echar raíces ,quedarse o aquerenciarse ,como dice el paisano :Que es ganar la querencia ,querer quedarse querer el lugar .
Pero , quedarse , es también renunciar un poco a lo que era , a lo que traía , y aceptar un poco lo que le va dando el pueblo . Se viste con su ropa , hablba su mismo verbo , y hasta adopta el andar cancino de cada región .
Ese cambio , ese adaptarse se llama folklorizacion ,porque el pueblo que la hace suya , le da su propia manera de ser ,su propío color , y y sus penas y alegrías van a florecer en esa danza ,en esa canción más de una vez .
Porque cada pueblo de acuerdo a su geografía ,a las características de la región tiene una maner propia de decir , de cantar y de bailar .
Y así el fandango cuando alguna vez salió de España , no se imagino jamas la rica descendencia que iba a generar en este nuevo mundo . Dejando atrás el palmoteo del colmao flamenco y el taconear de alguna bailaora ,se le conoció en el Perú , afines del siglo XVIII y su primer herencia fue la Zamacueca ,baile de
pareja suelta con abundante juego de pañuelos y un ritmo vivo y contagiante , aunque más elongado .
Con esta danza y su alegría justificada recibe el pueblo peruano el triunfo del General San Martín en el Callao sobre los españoles . La cultivaron no solo la plebe , sino también las clases superiores sin hacer distingo alguno .
El camino abierto por el general San Martín , también fue camino para que la zamacueca llegara a Chile , y por él el inefable proceso de folklorización pasara a ser Zamacueca Chilena ,y más tarde simplemente CHILENA ,producto de la ambicion expansionista de la que siempre hizo gala el país trasandino ,de sentirse dueño de todo lo que llegaba a sus tierras por cualquiera de los medios que fue .Allí ganó una nueva alegría
y como la convivencia era común con Perú , no titubearon los hijos del Inca en recibir de vuelta su danza ,como quien recibe la imagen del hijo prodigo , ahora con su nueva imagen . Vivaz y alegre , saltarina por esencia encuentra su zamacueca vestida de chilena , lo que no fue impedimento para que el pueblo todo la convirtiera en su danza popular .Ella no sabía de fronteras ,solamente sabía responder a quien le abriera sus brazosy vuelo de pañuelos le diera vida .
Pero traviesa como es la danza , no paró allí , se fue tambien a Bolivia y siguió su viaje que tendría como destino Tucumán ,Lago Titicaca , La Paz , luego Villazón , y pronto la frontera . Ya estaba en Argentina . Por un lado llamada zamacueca , Cilena por otro lado , y no faltó en Salta quien la llamara también Cueca Chilena o Cueca Salteña .
Pero el pueblo que todo lo recibe , también cobija a quienes nada olvidan . Así recordaba haber bailado alguna vez una danza antigua que según el estudioso Carlos Vega , común en 1815 , ala que llamaban Zamba .
No logro el estudioso encontrar detalles de sus pasos ni de su coreografia pero la memoria del pueblo hizo que a través del proceso de folklorizacion , a la nueva danza que les llegaba del norte , la bautizará ZAMBA , como aquella de sus recuerdos señorial majestuosa gallarda y airosa como la mujer que la cobijó en su pañuelo .
Pero la historia no se detiene ,asi el 14 de febrero de 1879 ,tropas chilenas fuertemente armadas desembarcan en Antofagasta desembarcan en Antofagasta y quitan a Bolivia su salida al mar y 158.000 km cuadrados .
El 5 de abril ,Chile declara la guerra a Perú , y el 25 de octubre de 1883 ,Chile y Perú firman un acuerdo de paz ,donde Tarapacá pasa a ser territorio chileno .
Abelardo Gamarra relata en el libro "Rasgos de Pluma " que era impropio mantener en boca del pueblo una danza que se llama´ra chilena , que antes se había llamado también "Tondero" "Mala Moza" "Baile de la Tierra",sobre todo después de los tristes sucesos en las costas del Pacífico ,
Alberto Gamarra el Tunante ,como se lo conocía ,dice que fue allí donde el pueblo decidio llamar a su danza ,la que habia partido como zamacueca ,MARINERA ,,en homenaje de HUASCAR ,por su heroísmo, por el movimiento de popa de una gallarda nave ,pasa a verse representada en su danza nacional .
Muere así la chilena , y sobrevive la marinera peruana , que decía en sus coplas :
Venchina ven ,
ven y verás ,
verás a los chilenos
que nos quieren gobernar .
Mientras del norte baja la ZAMBA por el camino del Inca ,cansada tal vez , y se encuentra en tierras de Cuyo ,con la Cueca chilena ,se buscan ganar el corazon de los mendocinos .
Mesuradoprofundo en su conviccion ,al conocer la nueva danza ,frenó de la cueca tanta algarabia ,y le enseñó un andar solemne , ase más recatada con los pañuelos y más modosa en el girar de los bailarines , y nació la CUECA CUYANA ,desde entonces perdió el batir de palmas y con el aporte de la gente de este oasis labriego entre montañas y desierto , se hizo dulce ,mansa en las formas y señorial .Como la gente de Cuyo .
VICTOR PIZARRO
DISCOMANIA FOLCLORICA 1964-2010
miércoles, 29 de junio de 2011
LA CUECA -LAS PENAS DEL VIÑADOR
LAS PENAS DEL VIÑADOR .
CUECA
LETRA VICTOR PIZARRO - MÚSICA C.CORIA
Yo siempre fui contratista
yo vi la viña crecer
podar ,atar, abrir surcos
despanpanar y envolver.
Con mi mujer y mis hijos
somos peones nada más
trabajamos todo el año
por un sueldito nomás .
Tengo que entregar la tierra
porque ya no puedo arar .
El patrón es el que manda
soy contratista nomás ,
ya cada vez tengo menos ,
el cada vez tiene más .
Cuequita de las hileras
me voy por el callejón
en un hombro cargo penas
y en el otro el azadón
Al terminar la cosecha
se nos da por festejar
tal vez pa ahuyentar la miseria
y el sacrificio olvidar .
COMO NACIÓ ESTA CUECA
En las tareas alternas de Víctor Pizarro, la que paraba la olla a su decir, era la arquitectura. Siendo gerente de Construcciones de la B.J.(Bairon Jackson ) le toca construir la base de la empresa en Malargue . Allí convive con Carlos Coria que era supervisor de YPF y comparten su vocación musical. En el bar del hotel Rioma, entre café y café, nace la letra de la cueca, que que luego de la musicalización por parte de Coria , pasaría a llamarse Las Penas del Viñador . Durante cinco años Carlos Coria estuvo radicado en Ohio, EEUU, dictando clases de canto a los alumnos de escuelas latinas de aquel país.
CUECA
LETRA VICTOR PIZARRO - MÚSICA C.CORIA
Yo siempre fui contratista
yo vi la viña crecer
podar ,atar, abrir surcos
despanpanar y envolver.
Con mi mujer y mis hijos
somos peones nada más
trabajamos todo el año
por un sueldito nomás .
Tengo que entregar la tierra
porque ya no puedo arar .
El patrón es el que manda
soy contratista nomás ,
ya cada vez tengo menos ,
el cada vez tiene más .
Cuequita de las hileras
me voy por el callejón
en un hombro cargo penas
y en el otro el azadón
Al terminar la cosecha
se nos da por festejar
tal vez pa ahuyentar la miseria
y el sacrificio olvidar .
COMO NACIÓ ESTA CUECA
En las tareas alternas de Víctor Pizarro, la que paraba la olla a su decir, era la arquitectura. Siendo gerente de Construcciones de la B.J.(Bairon Jackson ) le toca construir la base de la empresa en Malargue . Allí convive con Carlos Coria que era supervisor de YPF y comparten su vocación musical. En el bar del hotel Rioma, entre café y café, nace la letra de la cueca, que que luego de la musicalización por parte de Coria , pasaría a llamarse Las Penas del Viñador . Durante cinco años Carlos Coria estuvo radicado en Ohio, EEUU, dictando clases de canto a los alumnos de escuelas latinas de aquel país.
domingo, 26 de junio de 2011
LEYENDAS CHIQUITITAS
LA TONADA
Cuenta la lluvia cuando se deja estar en las hojas del jardín ,
que la musica de Cuyo nació chiquitita ...
de una chispa de agua que venía arroyo abajo ,
y saltó del cauce al chocar con una piedra .
Ese mínimo rumor lo tomo el viento ,
y lo fue amplificando con su aliento
llevándolo por toda la región .
En el norte el zonda , la volvió impetuosa y ardiente ...
en el sur , se abrigaba en el pecho de los hombres
y surgía lenta ... casi tibia ...
un duende que andaba buscando emociones nuevas
la recogió un día y la guardó en una caja lustrosa de madera ,
a la que llamó guitarra ...
Puso una reja de cuerdas en su boca ,para que no se escapara
y cada vez que la musiquita quería salir
golpeaba la bordona empinándose en la prima .
La pena o la alegría del hombre que la oyó
le puso una confesión de su alma , en forma de palabras ...
le habló de ausencias , de amores truncos ...
homenajeaba a la mujer , y le rimaba cogollos
cuando era dueña de casa ,...
El compadre la escanciaba en su copa ,y compartía el vino ,
el pueblo la llamó ...TONADA !!!
Cuenta la lluvia cuando se deja estar en las hojas del jardín ,
que la musica de Cuyo nació chiquitita ...
de una chispa de agua que venía arroyo abajo ,
y saltó del cauce al chocar con una piedra .
Ese mínimo rumor lo tomo el viento ,
y lo fue amplificando con su aliento
llevándolo por toda la región .
En el norte el zonda , la volvió impetuosa y ardiente ...
en el sur , se abrigaba en el pecho de los hombres
y surgía lenta ... casi tibia ...
un duende que andaba buscando emociones nuevas
la recogió un día y la guardó en una caja lustrosa de madera ,
a la que llamó guitarra ...
Puso una reja de cuerdas en su boca ,para que no se escapara
y cada vez que la musiquita quería salir
golpeaba la bordona empinándose en la prima .
La pena o la alegría del hombre que la oyó
le puso una confesión de su alma , en forma de palabras ...
le habló de ausencias , de amores truncos ...
homenajeaba a la mujer , y le rimaba cogollos
cuando era dueña de casa ,...
El compadre la escanciaba en su copa ,y compartía el vino ,
el pueblo la llamó ...TONADA !!!
sábado, 25 de junio de 2011
LA TONADA. DE TUNUYAN
Corría el año1993, cuando el Trío San Javier se presenta en el Festival de la Tonda, trayendo como novedad el tema Jesús María Cantará y también Que no se calle Cosquín . El animador del Festival al darse cuenta que el trío le cantaba a festivales cordobeses, le hace notar a Pedro Favini, quien al dirigirse al público le promete que si lo contratan al año siguiente, traería una tonada para Tunuyán. Al bajar del escenario le pide a Víctor Pizarro, creador del festival de la tonada, que le escribiera una letra sobre el festival. Al año siguiente en 1994, el Trío San Javier estrena TONADA POR TUNUYAN, de Favini, Bazán y letra de Víctor Pizarro, habiendo copiado la letra en un gran papel que estaba pegado al piso frente al micrófon .
Fue repetida tres veces esa noche, a pedido del público
TONADA DE TUNUYAN
LETRA DE VICTOR PIZARRO
MUSICA DEPEDRO FAVINI - CARLOS BAZAN
Fue repetida tres veces esa noche, a pedido del público
TONADA DE TUNUYAN
LETRA DE VICTOR PIZARRO
MUSICA DEPEDRO FAVINI - CARLOS BAZAN
Anda pidiendo al verano
una fiesta popular
que salgan pañuelos en manos
cuyanos a festejar.
Fiesta de la Tonada
En pagos del Tunuyán
Cantando siempre en febrero
Todo el canto nacional.
Venga y brindemos compadre
Que es condición de criollos,
Dedicarle el pueblo el canto
Y a Tunuyán el cogollo.
Cuando venga la cosecha,
a todos nos pasa igual,
vamos a cantar tonadas
al festival nacional.
Sobre las aguas de río
la luna sale a bailar
y todo se vuelve fiesta
junto al río Tunuyán.
miércoles, 22 de junio de 2011
VICTOR PIZARRO Y EL ORIGEN DE SUS CANCIONES
BENDITO CANTO DE CUYO ! ! !
Qué difícil es entender tu vuelo, sin antes conocer el oficio de ser cuyano .
El oficio del hombre que cumple su contrato con la vida en esta tierra, respetando siempre el derecho del agua que baja de los nevados fertilizando los sueños de aquel que deshoja madrugadas en la vigilia del riego .
Qué difícil es cantarle, sin caer en la tentación de rescatar la esperanza, para ofrecerla a manos llenas y hacer entender a los hermanos que los beneficios de tus frutos solo se cosechan con el tiempo, revolucionan la sangre y afloran en gestos ganadores de amigos .
El cantar representativo de la cuyanidad afloró en la decada de 1820. Es legítima e instransferible expresión lírica de nuestras masas nativas ... Lo anterior en el terreno del canto y la música fue prolongacion española de la época colonial..
Las músicas de nuestras tonadas tradicionales son valiosísimos hallazgos de la inteligencia humana. Estructuran armónico binomio con sus letras en un misterioso alarde pasional, con poder unificador del elemento folk.
Nuestro cantar tradicional cuyano es la tonada con cogollo. Como bailes tuvieron fuerzas de perduración como la cueca y su infaltable gato.
Vale decir que la tonada no es sólo canto de los muchos que se cultivan sino que, de antiguo y como signo distintivo, debe completarse con el elegante cogollo, que es una preciosa ofrenda lírica, finalmente versificada. El cogollo siempre es ofrecido cacaballerescamente, con comedimiento y con atenciosa gracia.
Lo ofrenda del cantor y músico a la niña de su preferencia, a la dueña o dueño de casa..
Se lo valora en el más alto significado cuando en altas horas de la noche, sorprende gratamente
a los que duermen, un armonioso canto y música con motivo del cumpleaños o en celebración del santo de su nombre.
Finísimo regalo, la tonada dedicada mediante el cogollo, adquiere toda su sinificacion entrañable.
A este acto lo llaman :"dar una música ","cantar de pata en quincha ", o dar un esquinazo
Corresponde aclarar que no todo lo que canta el folk (secreto secreto de cultura detenida ), son tonadas Hay otros cantares que por su contexto y aún por la forma ligera de cantares, no deben encasillarse como esta pieza tan singular ...Entonces ¿cómo distinguir la trdicional tonada de otro cantar?
Cabe decir que no hay un esquema rígido que la encuadre cabalmente por der en su mayoría una explosion de sentimientos donde sobresale lo pasional, amatorio, quejas de resentimientos de reales o ilusorias infidelidades. Es nidal de celos, de rezongos amorosos ...
Carece de descripciones geográficas y topográficas: no es paisajística ...No ubica su posición en el tiempo y el espacio. Insiste en un sentido personal hasta el extremo de transformarse el cantor y músico en protagonista de su propia ficción lírica .
La tonada es una preciosa pieza del museo espiritual cuyano. Fue celosamente cultivada por nuestros antepasados, que la enjoyaron con la elegancia del canto y la musica .Por eso es supérstite, vale decir con poder de sobrevivir a lo largo del tiempo. Finalmente no existe otro cantar que ostente cogollos .
Qué difícil es entender tu vuelo, sin antes conocer el oficio de ser cuyano .
El oficio del hombre que cumple su contrato con la vida en esta tierra, respetando siempre el derecho del agua que baja de los nevados fertilizando los sueños de aquel que deshoja madrugadas en la vigilia del riego .
Qué difícil es cantarle, sin caer en la tentación de rescatar la esperanza, para ofrecerla a manos llenas y hacer entender a los hermanos que los beneficios de tus frutos solo se cosechan con el tiempo, revolucionan la sangre y afloran en gestos ganadores de amigos .
El cantar representativo de la cuyanidad afloró en la decada de 1820. Es legítima e instransferible expresión lírica de nuestras masas nativas ... Lo anterior en el terreno del canto y la música fue prolongacion española de la época colonial..
Las músicas de nuestras tonadas tradicionales son valiosísimos hallazgos de la inteligencia humana. Estructuran armónico binomio con sus letras en un misterioso alarde pasional, con poder unificador del elemento folk.
Nuestro cantar tradicional cuyano es la tonada con cogollo. Como bailes tuvieron fuerzas de perduración como la cueca y su infaltable gato.
Vale decir que la tonada no es sólo canto de los muchos que se cultivan sino que, de antiguo y como signo distintivo, debe completarse con el elegante cogollo, que es una preciosa ofrenda lírica, finalmente versificada. El cogollo siempre es ofrecido cacaballerescamente, con comedimiento y con atenciosa gracia.
Lo ofrenda del cantor y músico a la niña de su preferencia, a la dueña o dueño de casa..
Se lo valora en el más alto significado cuando en altas horas de la noche, sorprende gratamente
a los que duermen, un armonioso canto y música con motivo del cumpleaños o en celebración del santo de su nombre.
Finísimo regalo, la tonada dedicada mediante el cogollo, adquiere toda su sinificacion entrañable.
A este acto lo llaman :"dar una música ","cantar de pata en quincha ", o dar un esquinazo
Corresponde aclarar que no todo lo que canta el folk (secreto secreto de cultura detenida ), son tonadas Hay otros cantares que por su contexto y aún por la forma ligera de cantares, no deben encasillarse como esta pieza tan singular ...Entonces ¿cómo distinguir la trdicional tonada de otro cantar?
Cabe decir que no hay un esquema rígido que la encuadre cabalmente por der en su mayoría una explosion de sentimientos donde sobresale lo pasional, amatorio, quejas de resentimientos de reales o ilusorias infidelidades. Es nidal de celos, de rezongos amorosos ...
Carece de descripciones geográficas y topográficas: no es paisajística ...No ubica su posición en el tiempo y el espacio. Insiste en un sentido personal hasta el extremo de transformarse el cantor y músico en protagonista de su propia ficción lírica .
La tonada es una preciosa pieza del museo espiritual cuyano. Fue celosamente cultivada por nuestros antepasados, que la enjoyaron con la elegancia del canto y la musica .Por eso es supérstite, vale decir con poder de sobrevivir a lo largo del tiempo. Finalmente no existe otro cantar que ostente cogollos .
martes, 21 de junio de 2011
La copla leyenda chiquitita
Cuentan que la copla era una mujer...
Muy bella y coqueta. Se arrimaba a los hombres, les ofrecía su boca, y luego se alejaba burlándose de ellos.
Un día el Creador quiso darle un escarmiento,
y convirtiéndose en hombre llegó a su lado.
Ella coqueteó como de costumbre, y al punto de ofrecerle su boca,
el Creador la detuvo y le dijo que un amor mentiroso merecía un castigo ...
Entonces la convirtió en paloma, para que pudiera hacer el juego de revolotear por todos lados,
pero sin sin la posibilidad de mentir amores .
La alcanzó en vuelo una flecha y cayó livianamente a tierra ...
El hombre que la encontró herida quiso curarla arrancándole la flecha depositando sobre su herida un beso.
Desde entonces la paloma se quedó para siempre en sus labios ,
y cada vez que canta, vuela hecha copla .
Que no me llore la copla
la noche de mi partida
la copla es una paloma
no puede volar herida .
La copla no tiene dueño
porque es copla y nada más
no quieras cortarle el vuelo
porque la vas a matar .
Si estas coplitas robaran
no las podrán ocultar
por andar de boca en boca
solitas se han de mostrar .
La luna llegó a la luna
y entró por el surco de agua ,
para ir plateando en silencio
la noche de las tonadas .
Del libro DESTINO DE COPLA Y CANTOS , de Víctor Pizarro Mendoza ,1993
Muy bella y coqueta. Se arrimaba a los hombres, les ofrecía su boca, y luego se alejaba burlándose de ellos.
Un día el Creador quiso darle un escarmiento,
y convirtiéndose en hombre llegó a su lado.
Ella coqueteó como de costumbre, y al punto de ofrecerle su boca,
el Creador la detuvo y le dijo que un amor mentiroso merecía un castigo ...
Entonces la convirtió en paloma, para que pudiera hacer el juego de revolotear por todos lados,
pero sin sin la posibilidad de mentir amores .
La alcanzó en vuelo una flecha y cayó livianamente a tierra ...
El hombre que la encontró herida quiso curarla arrancándole la flecha depositando sobre su herida un beso.
Desde entonces la paloma se quedó para siempre en sus labios ,
y cada vez que canta, vuela hecha copla .
Que no me llore la copla
la noche de mi partida
la copla es una paloma
no puede volar herida .
La copla no tiene dueño
porque es copla y nada más
no quieras cortarle el vuelo
porque la vas a matar .
Si estas coplitas robaran
no las podrán ocultar
por andar de boca en boca
solitas se han de mostrar .
La luna llegó a la luna
y entró por el surco de agua ,
para ir plateando en silencio
la noche de las tonadas .
Del libro DESTINO DE COPLA Y CANTOS , de Víctor Pizarro Mendoza ,1993
Suscribirse a:
Entradas (Atom)